SECCIÓN DERMATOLOGÍA
DEPARTAMENTO MEDICINA INTERNA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
_____________________________________________________
CASO No. 1
Hombre de 68 años. Residente en el área
rural de Marinilla (Ant.). Agricultor.
Fumador de 30 cigarrillos al día.
Hace aproximadamente 5 años le apareció
una pequeña úlcera en el labio inferior que ha progresado hasta formar la
lesión que se observa en la fotografía.
Preguntas:
a. ¿
Cuál es el diagnóstico clínico más probable en esta paciente?
Carcinoma
escamocelular oral.
“Los labios son el sitio más frecuente
de cáncer en cavidad oral, y allí se ubican el 12% de los cánceres de cabeza y
cuello, de los cuales hasta en el 98% de los carcinomas escamocelulares
comprometen el labio inferior; el carcinoma escamocelular, a su vez, explica
hasta el 90% de casos en cabeza y cuello, en general.”1
b. ¿
Sobre cuáles lesiones previas pudo desarrollarse esta lesión?
Esta lesión en particular pudo haberse
desarrollado sobre una queilitis
actínica, que cursa con aumento en el grosor del labio y pérdida del borde
bermellón. Se acompaña también, por lo general, de cambios actínicos o
dermatoheliosis. De todas las queratosis actínicas (incluyendo la queilitis
actínica), hasta el 8% tienen potencial de malignización. Por otro lado, la
lesión previa pudo haber sido también una leucoplasia
(zona de engrosamiento blanco productora de queratina), aunque esta lesión
usualmente aparece sobre la lengua o sobre los carrillos (mucosas), no sobre
los labios; en este caso, llama la atención el antecedente de tabaquismo pesado
como factor de riesgo para el desarrollo de leucoplasia.
c. ¿ Cuáles
hallazgos histológicos se presentan en esta lesión?
El
carcinoma escamoso in situ se caracteriza por células con núcleos atípicos
(grandes e hipercromáticos) en todos los niveles de la epidermis. También se
observa hiperqueratosis, acantosis y paraqueratosis confluente, así como
abundantes mitosis. Puede haber infiltración eosinofílica.
Cuando
rompe la membrana basal, se convierte en carcinoma escamocelular invasivo, con
diferenciación y extensión variable de queratinocitos suprabasales atípicos,
que va desde formados por células escamosas poligonales dispuestas en lóbulos
ordenados con grandes zonas de queratinización, a neoplasias formadas por
células redondeadas, muy anaplásicas, con focos de necrosis y sólo
queratinización abortiva de células únicas (disqueratosis).
Estos
últimos tumores pueden estar tan mal diferenciados, que para establecer de modo
definitivo el linaje celular, muchas veces se debe recurrir a la microscopía
electrónica para la detección de sitios de unión intercelular de los
queratinocitos (desmosomas) o reacción de tejido con anticuerpos a la queratina
o antígenos asociados a la membrana.
d. ¿
Cuáles complicaciones pueden presentarse?
Complicaciones
asociadas al carcinoma escamocelular:
-
En los casos de carcinoma escamocelular en
cabeza y cuello, la cirugía para estadios avanzados puede llevar a secuelas
estéticas importantes.
-
Los pacientes con mayor riesgo de metástasis
son los que presentan: diámetro de lesión primaria mayor a 2 cm, profundidad de
lesión primaria mayor a 4 mm, compromiso de músculo, hueso o nervio, carcinoma
localizado en pabellón auricular, labio o región anorrectal, carcinoma originado
en cicatriz previa, células tumorales pobremente diferenciadas, compromiso
perineural, inmunosupresión o ausencia de infiltrado inflamatorio por
histopatología.
-
Aunque menos del 5% de los carcinomas
escamocelulares hacen metástasis a ganglios regionales,
cuando esto sucede la supervivencia a 5 años se calcula entre 25 y 45%. En el
caso de los carcinomas escamocelulares de labios y región perioral, los sitios
primarios de metástasis son los nódulos linfáticos submentonianos y
submaxilares.
-
El sitio metástasis a distancia más común son
los pulmones (vía hematógena, en estadio avanzado).
-
Los pacientes inmunosuprimidos, con múltiples
metástasis linfáticas o con adenopatías cervicales mayores de 3 cm tienen un
pronóstico más sombrío que el resto de pacientes.
-
En general, los factores asociados a baja
supervivencia en pacientes con carcinoma escamocelular de piel son: recurrencia
local al momento de presentarse, invasión del tejido celular subcutáneo, grado
de profundidad, invasión perineural, diámetro de 4 cm o más.
- Finalmente, tienen mayor riesgo de
complicaciones pacientes con carcinoma escamocelular y algunos diagnósticos de
base, dentro de los que destacan:
o
Leucemia linfocítica crónica (7 veces más
riesgo de recurrir a 5 años que el resto de la población).
o
Linfoma linfocítico de células pequeñas
(hasta el 56% de pacientes tienen carcinoma escamocelular de alto grado y un
25% de ellos tienen alto riesgo de recurrencia y metástasis).
o
Pacientes con epidermolisis bullosa de base y
carcinoma escamocelular tienen un alto riesgo de muerte, con una tasa de
mortalidad en este grupo del 80% a los 5 años del diagnóstico de la lesión
primaria del carcinoma escamocelular.
o
El antecedente de exposición a arsénico o a
luz PUVA se asocia a carcinoma escamocelular agresivo.
e. Enumere
las condiciones previas en las cuales puede originarse.
Las
condiciones previas que suelen preceder al carcinoma escamocelular y en las
cuales puede desarrollarse son variadas; en la lista sobresalen las siguientes:
-
Queratosis actínicas.
-
Cuerno cutáneo.
-
Queratosis por radiación crónica.
-
Queratosis en cicatrices crónicas, ya sea por
úlceras crónicas, quemaduras (asociadas a úlcera de Marjolin), quístes/senos
pilonidales, fístulas de osteomielitis crónica, acné vulgar cicatricial, etc.
-
Queratosis reaccional.
-
Queratosis virales (papulosis bowenoide,
epidermodisplasia verruciforme).
-
Enfermedad de Bowen (carcinoma escamocelular
in situ).
-
Eritrodisplasia de Queyrat (carcinoma
escamocelular in situ en mucosa de pene no circuncidado).
-
Leucoplasia (lesión no clasificable, espectro
de eritroplasia).
Bibliografía:
-
MONROE,
Marcus et al. Head and neck cutaneous squamous cell carcinoma. MEDSCAPE
reference: Drugs, disease and procedures. Updated: Jul 7, 2011. URL: http://emedicine.medscape.com/article/1965430-clinical
(1)
-
MURPHY,
George F. et al. Tumores
epidérmicos premalignos y malignos. Capítulo 25: La piel. Patología funcional y
estructural Robbins – Cotran. Séptima edición, 2006.
-
CTO. Sección de Dermatología. Capítulo 22: Cáncer de
piel y epiteliomas: Carcinoma Escamoso. Octava edición, 2012.
CASO No. 2
Paciente de 65 años, blanco. Se ha
desempeñado desde joven como vendedor
ambulante. Presenta estas placas en la
cara desde hace 4 años.
Preguntas:
a.
Defina estas lesiones, su origen y factores de
riesgo para que aparezcan.
Lesiones
sugestivas de queratosis actínica. Consisten en múltiples pápulas, en ocasiones
confluyentes (placas), eritematodescamativas, hiperqueratósicas, rasposas al tacto
(“papel de lija”), de curso crónico, localizadas en áreas fotoexpuestas (cara,
orejas, antebrazos y dorso de las manos).
Estas
lesiones se relacionan con la exposición solar acumulativa, lo que explica que
aumente cada década, siendo más frecuente en habitantes de países cercanos a la
zona ecuatorial (más calurosos) y en aquellos que por su trabajo, se exponen
más al sol. Análisis del ADN de estas células muestra mutaciones inducidas por
los rayos UV en genes claves, como el TP53, así como deleción del gen que
codifica para la proteína supresora de tumor p16.
Los
factores de riesgo más importantes para desarrollar queratosis actínica son:
-
Exposición crónica al sol.
-
Fototipo Fitzpatrick tipo I y tipo II.
-
Piel clara, ojos claros.
-
Trabajos o práctica de deportes al aire libre.
-
Sexo (más frecuente en hombres que en mujeres).
-
Habitar en países de alta incidencia (Australia:
entre el 40 al 60% de la población mayor de 40 años presenta queratosis
actínica).
-
Edad (usualmente se desarrolla entre los 40 y 50 años).
b.
Describa la apariencia histológica que
presentan estas lesiones.
Se
observa atipia citológica en las capas más bajas de la epidermis, que puede
asociarse con hiperplasia de las células basales o con atrofia temprana que
lleva a un adelgazamiento difuso de la superficie epidérmica de la lesión. Las
células basales atípicas suelen tener evidencia de disqueratosis, con
citoplasma rosa o rojizo. Se observan puentes intercelulares, en contraste con
el carcinoma basocelular, en el que el citoplasma suele ser basófilo y las
células carecen de puentes intercelulares identificables por microscopía
óptica.
La dermis
contiene fibras elásticas engrosadas de color azul-gris (elastosis),
consecuencia probable de una síntesis anormal de fibras elásticas de la dermis
por los fibroblastos dañados por el sol. El estrato córneo está engrosado, y a
diferencia de la piel normal, los núcleos de las células de esta capa están
conservados con frecuencia (paraqueratosis).
En
general, cuando las lesiones se convierten en placas hiperqueratósicas de
varios centímetros de diámetro sobre una base eritematosa cubierta por escamas
se cree que tienen mayor potencial maligno. Aunque son pocos los casos que
progresan hasta un carcinoma escamocelular, se estipula que el tiempo promedio
en el que esto ocurre es de 2 años.
d.
¿ Cuál es el riesgo de progresión a
enfermedad maligna invasora que tienen estas lesiones?
El riesgo
de progresión de la queratosis actínica a un carcinoma escamocelular a 1 año es
de 0.60% y a 4 años es de 2.57%; así mismo, se sabe que hasta el 65% de
carcinomas escamocelulares primarios se localizan sobre zonas ocupadas por
lesiones de queratosis actínica.
Con
respecto al carcinoma basocelular, el riesgo de progresión a un año de la
queratosis actínica hacia este tipo histológico es de 0.48% y a 4 años, de
1.97%. Hasta el 36% de carcinomas basocelulares primarios surgen de queratosis
actínicas diagnosticadas clínicamente.
e.
Enumere las modalidades de tratamiento
que puede emplear en este paciente.
Modalidades
de tratamiento para las queratosis actínicas:
-
5-fluorouracilo.
-
Imiquimod.
-
Ingenol mebutate (gel).
-
Diclofenaco sódico tópico al 3% (gel).
-
Terapia fotodinámica.
-
Dermoabrasión.
-
Terapia ablativa con láser.
-
Crioterapia.
-
Electrocoagulación.
-
Las lesiones sugestivas de cáncer invasor deben ser
tratadas con curetaje y posterior escisión convencional para el análisis
histopatológico.
Bibliografía:
-
SPENCER, James M et al.
Actinic Keratosis. MEDSCAPE
reference: Drugs, disease and procedures. Updated: Mar 19, 2012. URL: http://emedicine.medscape.com/article/1099775-clinical
CASO No. 3
Paciente de 60 años . Conductor de taxi. Presenta
esta lesión de crecimiento lento
desde hace 2 años, indolora. Con ocasión de una revisión médica reciente
le han recomendado su estudio mediante una biopsia.
Preguntas:
a. ¿ Cuál es el diagnóstico más probable?
Carcinoma basocelular tipo
nodular.
b. Enumere las características clínicas y de comportamiento biológico de
esta lesión.
Por lo general, se trata de pápulas rosadas, de
brillo perlado y crecimiento progresivo, que pueden ulcerarse y sangrar. Las
lesiones suelen contener telangiectasias y/o glóbulos pigmentados en su
interior.
Aparecen por orden de frecuencia en: cabeza, cuello, extremidades
superiores y tronco. Puede causar destrucción por contigüidad, y las metástasis
son bastante raras. Suele aparecer en piel sana (no sobre lesiones premalignas)
y no compromete mucosas.
c. Enumere
los tipos de presentación clínica que se presentan.
Las formas clínicas más importantes son:
o Esclerodermiforme o morfeiforme: Placa
esclerótica blanco-amarillenta, de bordes mal definidos. Compromete rostro.
Radiorresistente.
o Superficial o pagetoide:
Eritematodescamativa. Compromete tronco.
o “Ulcus rodens” o terebrante:
ulceración y crecimiento en profundidad. Extensa destrucción local. Forma
agresiva.
o Nodular o quístico: Pápula o
nódulo perlado, con telangiectasias. Forma clínica más común.
o Pigmentado: Similar a melanoma. Se palpa más
dura.
d. Enumere
las modalidades de tratamiento empleadas en esta lesión.
Las modalidades de tratamiento más importantes son:
-
Resección quirúrgica.
-
Crioterapia.
-
Imiquimod (sobretodo, en forma superficial).
-
Electrocoagulación.
-
Radioterapia.
-
Terapia fotodinámica.
-
Interferón intralesional.
Bibliografía:
-
Clinical Practice Guidelines for Non-melanoma skin cancer: Guidelines
for treatment and management in Australia, 2002. URL: http://www.cancer.org.au/File/HealthProfessionals/BasalCellCarcinoma,SquamousCellCarcinomaandRelatedKeratinocyteDysplasias-AGuidetoClinicalManagementinAustralia.pdf
CASO No. 4
Paciente de 55 años de edad con lesiones
asintomáticas de 5 años de evolución. Ha recibido múltiples tratamientos
con corticoesteroides tópicos con
mejoría parcial y temporal de sus lesiones pero presenta recaídas
rápidamente después de suspender el medicamento.
Los exámenes paraclínicos reportan un
hemoleucograma con sedimentación en límites normales. Función renal y hepática
normales. Biopsias de piel previas (4)
en estos 5 años con cambios inespecíficos. Hoy al examen físico encontramos
estas lesiones y decidimos tomar nueva biopsia de piel.
Preguntas:
a.
Describir las lesiones clínicas.
Las lesiones son placas eritematosas descamativas,
de color rojo pardo, ubicadas en parte inferior del tronco y glúteos,
aparentemente elevadas, de contornos irregulares.
b.
Qué es lo más llamativo en estos cambios histopatólogicos que me ayudaría a sustentar un
diagnóstico.
En la biopsia se
aprecia un infiltrado dérmico de linfocitos atípicos en banda, compuestos por
linfocitos T-CD4+ con un núcleo cerebriforme. Lo más llamativo es el marcado epidermotropismo
con la aparición de cúmulos de linfocitos intraepidérmicos (denominados
“microabscesos de Pautrier”).
c.
Cuál es su impresión diagnóstica clínica y cuales sus
diagnósticos diferenciales.
La principal
impresión diagnóstica clínica es una micosis fungoide en fase de placas o
infiltrativa. Los principales diagnósticos diferenciales de esta entidad
son:
-
Parapsoriasis en grandes placas (Se asocia
con un clon dominante de células T que representa hasta el 50% del infiltrado
de células T. Si la apariencia histológica es de benignidad sin linfocitos
atípicos se hace diagnóstico de parapsoriasis de placas grandes. Si en cambio
se ven linfocitos atípicos algunos lo clasifican como linfoma cutáneo de
células T). 1
-
Trastornos linfoproliferativos CD 30+ (papulosis
linfomatoide y linfoma anaplásico de células gigantes).
-
Reticulosis pagetoide.
-
Eritema nodoso.
-
Púrpura palpable.
-
Psoriasis vulgar o en gotas.
-
Lupus eritematoso sistémico (algunas formas se
presentan con pápulas hiperqueratósicas diseminadas).
-
Eczema crónico.
-
Infecciones (celulitis, tiña corporis).
d. Cómo descartó sus diagnósticos
diferenciales.
Para descartar los otros diagnósticos diferenciales, fue necesario
biopsiar la lesión.
e.
Qué criterios tuvo en cuenta para hacer su diagnóstico.
Enumerar.
Los criterios que se debieron tener en cuenta a la hora de hacer el
diagnóstico fueron:
-
Las lesiones son asintomáticas y de crecimiento
lento en las primeras fases de la micosis fungoide, aunque en algunos pacientes
el curso puede ser más tórpido, pasando de la fase de parches a la fase tumoral
en corto tiempo.
-
La edad de la paciente. Por lo general, la micosis
fungoide se presenta por encima de los 40 años.
-
La poca respuesta a esteroides descarta el eczema
crónico y la asociación con LES, y orienta hacia la búsqueda de otras
posibilidades diagnósticas.
-
No hay compromiso renal que oriente hacia una
vasculitis leucocitoclástica cutánea o hacia una amiloidosis, en el caso de que
la sospecha clínica se oriente hacia causas de púrpura palpable. En este grupo
(aunque en adultos es más raro, pero se puede presentar), se descarta también
la púrpura de Henoch-Schonlein.
-
Por la ausencia de compromiso renal y hepático, se
descarta la sarcoidosis, que en sus presentaciones agudas puede cursar con
eritema nodoso, artralgias y adenopatías hiliares.
-
El HLG y la sedimentación en límites normales
descartan no sólo las posibles causas infeccionas, sino también las
autoinmunes, como el LES.
-
El antecedente de biopsias previas con hallazgos
inespecíficos es muy típico de los pacientes con micosis fungoide, dado que es
sólo en la fase de placas donde la histología es diagnóstica (acúmulo
intraepidérmico de linfocitos CD4+ atípicos con núcleo cerebriforme).
f.
Además de la información obtenida en esta historia
clínica y de esta biopsia hay otras ayudas diagnósticas que podamos utilizar no
solo para aclarar el diagnóstico sino también para su clasificación. ¿Cuáles?
Otra ayuda que
podríamos tener para aclarar el diagnóstico es el estudio de marcadores
específicos de linfocitos T CD4+ de memoria. Se considera que, en su orden, se
presenta una pérdida de los siguientes marcadores de membrana:
-
CD7(-)
-
CD5(-)
-
CD2(-)
Sin embargo, poco
ayuda para el diagnóstico, dada su baja especificidad (se pierden también en
infiltrados inflamatorios crónicos); en lesiones tardías, podría orientar al
diagnóstico, pero en tempranas lo dificulta.
La clasificación
de la micosis Fungoide parte de preceptos desde el punto de vista clínico,
aunque el hallazgo de epidermotropismo linfocitario orienta hacia una fase en
placas o infiltrativa, como en este paciente.
g.
¿Qué
otro tipo de lesiones puede tener esta enfermedad?
Además de las
placas previamente descritas, las otras lesiones que se pueden presentar dentro
de la historia natural de la micosis fungoide son:
-
Fase eczematosa o macular: máculas eritematosas de predominio troncular, semejantes a eczema crónico.
Histología inespecífica. Podría resultar compatible con la clínica del
paciente, aunque la biopsia no lo sugiere así.
-
Fase tumoral: placas eritematosas exofíticas (tumores protuberantes) de diferente
tamaño, con tendencia a la ulceración. Las células aumentan de tamaño, son
pleomórficas e hipercromáticas, pierden su epidermotropismo e invaden
profundamente la dermis, hasta finalmente llegar a los linfáticos y a la
circulación periférica.
h.
Conoce otras variantes de esta
enfermedad. Enumerar y describir sus principales características.
Otras variedades
clínicas de los linfomas de células T, de los cuales la micosis fungoide es la
más común, incluyen:
-
Trastornos linfoproliferativos
CD 30+: Incluyen la papulosis linfomatoide,
caracterizada por lesiones pápulo-nodulares con tendencia a la necrosis, que
persisten por semanas a meses y se resuelven espontáneamente.
También incluyen
los linfomas anaplásicos de células T,
que consisten en nódulos solitarios o tumores, que pueden ulcerarse y no
resuelven.
-
Reticulosis pagetoide: Variante de la MF que se manifiesta como una mácula solitaria
psoriasiforme o hiperqueratósica que compromete la piel de las extremidades
distales, siendo lentamente progresiva.
-
Linfoma de células T agresivo
epidermotrópico CD8+: 30 casos reportados en la literatura. Cursa con
pápulas, nódulos y tumores (con necrosis central) y máculas y placas
diseminadas. Habitualmente, no compromete ganglios linfáticos, aunque el
compromiso visceral es predominante (pulmón, testículos, SNC, mucosa oral).
-
Síndrome de Sézary: Fase “leucémica” del linfoma cutáneo de células T. Se caracteriza por
eritrodermia con prurito intenso, linfadenopatías generalizadas y más de 1.000
células de Sézary (linfocito T con núcleo cerebriforme) por ml de sangre
periférica.
i. Cómo sería su enfoque terapéutico con este
paciente.
En este paciente
en particular, en fase de placas de la MF, está indicado el manejo con
fototerapia PUVA o fotoforesis extracorpórea. También se podría utilizar
mostaza nitrogenada. Algunos recomiendan el uso de corticoides tópicos en fases
de parches y placas, reportando tasas de remisión hasta del 60% (por el
antecedente de pobre respuesta, en este caso posiblemente esa opción de manejo
está descartada).
Quimioterapia sólo en síndrome de Sézary y compromiso
extracutáneo.
j. ¿Cuál es el pronóstico de este paciente?
El pronóstico de la enfermedad depende del estadio, y por ejemplo los
pacientes con afectación cutánea exclusiva, de tipo parche (lesiones
incipientes) de menos de 10% de la superficie corporal sobreviven más de 15
años. En cambio, la afectación extracutánea es de mal pronóstico, con 40% de
sobrevida a 5 años en la afectación ganglionar y 30 meses si hay compromiso
visceral.
Bibliografía:
-
MACALUSO, Juan. Mujer de 44 años, con lesiones
ulcerosas, dolorosas y generalizadas en piel. Marzo 5 de 2012. URL: http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2012_03_05_archive.html
-
PINTER-BROWN, Lauren et al. Cutaneous T-Cell Lymphoma. MEDSCAPE reference: Drugs, disease and procedures. Updated: May
17, 2011. URL: http://emedicine.medscape.com/article/209091-overview
CASO No. 5
Paciente
de 35 años, consulta por la aparición de una mancha negra en la planta del pie
que ha ido creciendo paulatinamente. Asintomático.
Preguntas:
a. Describa la lesión.
Se trata de una
mácula pigmentada, irregular, de bordes asimétricos e irregulares pero bien
delimitados, con variación en el color.
b. ¿Cuál es su impresión
diagnóstica y sus diagnósticos diferenciales?
Melanoma
lentiginoso acral. Sus principales diagnósticos diferenciales son:
-
Léntigo maligno.
-
Verrugas.
-
Tumores dérmicos.
-
Hematomas traumáticos.
-
Nevus melanocíticos.
c.
¿Cómo descartó los diagnósticos
diferenciales?
Por la
localización anatómica, las características de la lesión (color no uniforme,
plana, sin aparente profundidad ni lesiones elevadas), que orientan a pensar en
un melanoma en fase de crecimiento radial (sin comprometer dermis). Además, la
edad del paciente orienta hacia el diagnóstico, así como la ausencia de
síntomas. En este punto, hay que recordar que el melanoma lentiginoso acral,
localizado en superficies volares de pies y manos, así como en lechos
ungueales, es el más frecuente en los latinos.
d.
¿Qué herramientas se emplean en la
evaluación de este tipo de lesiones?
Para la evaluación
de este tipo de lesiones, se utilizan herramientas que permiten, además de
confirmar el diagnóstico, aproximarse al pronóstico a mediano y largo plazo. Se
trata de dos índices que determinan la profundidad de la lesión: Breslow
(cuantitativa) y Clark (cualitativa).
e.
¿Qué variantes clínicas conoce de esta
entidad?
Además del
melanoma lentiginoso acral, los otros tipos de melanoma son:
-
Melanoma de extensión superficial.
-
Melanoma lentigo maligno.
-
Melanoma nodular.
f.
¿Cuál es la epidemiología y los factores
predisponentes?
El melanoma
representa entre el 3-5% de todos los cánceres de piel. Para América Central la
incidencia global es de 1.5/1000.000, y para América del Sur, de 3.5/100.000
habitantes. En Colombia, la incidencia ha aumentado en los últimos años, con
una cifra global de 3.5/100.000 casos, con predominio en hombres. En Australia
se reporta una cifra de 40/100.000 habitantes en ciertas regiones.
Los principales
factores de riesgo son:
-
Piel clara (RR 1-3), cabello rojizo (RR 2-4), ojos
azules (RR 2).
-
Quemaduras en infancia.
-
Exposición intermitente Y crónica al sol.
-
Radiación UVB, UVA (cámaras de bronceo).
-
Nevus displásico y nevus melanocítico congénito
gigante.
-
Efélides.
-
Xeroderma pigmentoso.
-
Exposición a radiación ionizante.
-
Hidrocarburos, policíclicos, monómeros de vinilo,
solventes, bifenilos policlorinados, etc.
g.
¿Qué es el índice de Breslow y cuál es su
importancia?
El índice de
Breslow mide el grosor o espesor del tumor (longitud entre capilares de
células glandulares donde está el tumor y células más profundas), que es el
factor pronóstico aislado más importante en los estadios I y II. Su importancia
radica entonces en servir de pronóstico al correlacionar cuantitativamente la
lesión clínica con el grado de invasión vertical. Sus grados son:
-
Melanoma in situ.
-
Menor o igual a 0.75 mm.
-
Entre 0.75 a 1.5 mm.
-
Entre 1.5 a 4 mm.
-
Mayor de 4 mm.
h.
¿Qué es el ganglio centinela?
El ganglio
centinela es el primer ganglio en recibir drenaje de la lesión. Su
identificación y extirpación pretende disminuir los falsos positivos en la
evaluación clínica de los territorios ganglionares.
i.
¿Cuál es el tratamiento de primera
línea?
El tratamiento de
primera línea es la extirpación local amplia (biopsia escisional), respetando
ciertos márgenes de seguridad de acuerdo al índice de Breslow de la lesión, de
la siguiente manera:
-
Breslow < 1 mm: margen de 1 cm.
-
Breslow 1 - 4 mm o < 1 mm +
ganglio centinela positivo: margen de 2 cm.
-
Breslow > 4 mm: margen de 3 cm.
Con respecto al manejo médico, numerosas
terapias adyuvantes han sido investigadas para el tratamiento del melanoma
cutáneo localizado tras la resección quirúrgica completa.
No se ha demostrado un beneficio real en la
supervivencia con la quimioterapia adyuvante, con la inmunoterapia no
específica o pasiva (incluyendo INF), radioterapia, terapia con retinoides o
terapia biológica.
De todos los anteriores, sólo la terapia
adyuvante con INF alta-2b ha sido aprobada por la FDA en casos de melanoma de
alto riesgo (estadios IIB, IIC y III), los cuales se han asociado con un riesgo
de recaída y muerte entre 40% y 80%.
Actualmente, como terapia adyuvante en el
escenario de melanomas resecados (estadio III, IV), se han venido estudiando
otras alternativas, como ipilimumab, modificadores de la respuesta biológica
(G-CSF) y varias vacunas contra el melanoma. En este caso, el uso de
inmunoterapia depende del índice de Breslow obtenido tras la biopsia escisional
y resección de la lesión.
Bibliografía:
- - SWEETER, Susan et al. Cutaneous Melanoma: Treatment and Management. MEDSCAPE reference: Drugs, disease and procedures. Updated: Updated: Feb 23, 2012. URL: http://emedicine.medscape.com/article/1100753-treatment#a1127
- -
TSAO, Hensin et al. Management of Cutaneous Melanoma.
Review article: Medical progress. N Engl J Med 2004;
351:998-1012 September 2, 2004. URL: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra041245
Excelente publicación, sin desperdicios!
ResponderEliminar